lunes, septiembre 14, 2009

Viage ilustrado (Pág. 426)

»El cuartel de Trastebere, es en donde se conservan los recuerdos de la antigua Roma, es en donde los estrangeros pueden ver, admirando á los fieros trastiberinos de hermosa y gallarda figura, á los pobres herederos del orgullo de un pueblo rey, y que á pesar del trascurso de tantos siglos, han conservado el verdadero tipo romano, ese tipo que sirvió á los antiguos escultores para trazar las estatuas que son hoy nuestra admiración.
»Puente Fabricio. Construido el año de Roma (690).
»Isla de Tiber, formada primitivamente por las gavillas de los campos de Tarquino el Soberbio, segadas por el pueblo y arrojadas al rio, donde detenidas en este punto formaron una pequeña isla. Alli se encuentra el templo de Esculapio, hospital hoy de los enfermos.
»Puente Graciano. Fué el primer puente de Roma levantado por los mismos romanos, comenzado por Tulio el Censor, y terminado por Escipion el Africano. Es el mismo que se llama hoy Puente Roto, porque la subida de las aguas del Tiber en una inundación, destruyó uno de sus arcos en 1598, y no ha vuelto á ser reedificado. Su aspecto es el mas pintoresco que puede darse, gozándose desde alli una de las perspectivas mas agradables, porque se ve el monte Aventino á la derecha, la isla del Tiber á la izquierda, delante el campo de Vesta, y la entrada de la cloaca Máxima. Esta ribera ha sido llamada Bella ribera Pulcrum litus.
»Iglesia de Santa Cecilia. Está edificada sobre la misma casa de esta santa, que acudia diariamente á las Catacumbas, para ser instruida por el santo papa Urbano.
»Puerto de Ripa grande. Inocencio XII hizo construir este puerto á donde llegan los buques que vienen de la mar por la embocadura de Ostia. Aqui se encuentra el célebre hospicio de San Miguel, donde se hallan reunidas todas las artes y todos los oficios, y de que fué director por muchos años Pio IX.
»Puerta Portese. Es obra de Arcadio y de Honorio. y fué sustituida á la antigua puerta llamada Portuensis, porque de alli se iba al puerto de Roma.
»Santa María in Trastebere. Iglesia muy hermosa, alzada sobre el sitio que ocupaba la antigua caverna Meritoria. Es el primer templo que se consagró á la Madre del Salvador del mundo.
»San Crisogono, y Santa María de la Scala, son dos bellísimas iglesias.
»Monte Janículo. Su nombre viene de Jano, rey de los aborigenes, que construyó una ciudad delante del Capitolio, donde vivia Saturno en aquel tiempo. Es una de las siete colinas sobre que se halla edificada Roma.
»San Pedro in Montorio. Es un convento de frailes franciscanos, cuyo origen es muy antiguo. Está situado encima del Janículo; y cerca de la iglesia hay un pequeño templete, redondo, obra del Bramante, alzado sobre el sitio mismo en donde fué enclavado en la cruz el príncipe de los apóstoles San Pedro. Desde este sitio se domina completamente á Roma, que se estiende á la vista del viagero como un magnífico panorama, viéndose distintamente la antigua Roma de los Césares, la Roma moderna de los pontífices. De este monte está tomada la vista de Roma que se enseña en Madrid en la galería de Recoletos.
Detrás y á corta distancia de este convento se encuentra la fuente Paulina, la mas grande y mas hermosa de Roma. Paulo V la hizo edificar en 1612.
»Es una de las fuentes mas bellas del mundo. Paulo V la construyó con materiales sacados de los foros de Nerva. Es obra del arquitecto Fontana, y presenta el aspecto de un magnífico arco triunfal, por cuyos ojos corren torrentes de clarísima agua, que cayendo en un vastísimo estanque, van después por canales á surtir la ciudad.
»Puerta de San Pancracio, llamada Aureliana Janiculense á causa del monte Janículo sobre el cual se halla alzada. Fué levantada por Antonio Rossi sobre el sitio de una puerta mas antigua construida por Honorio. Lleva hoy el nombre de San Pancracio á causa de la iglesia de este nombre construida ya en el siglo III, y que está solo á media milla de distancia. Esta puerta ha sido el punto de ataque de los franceses: por ella atacaron el 30 de mayo, y fueron rechazados; repitieron el ataque el 3 de junio, y no fueron mas felices; últimamente, el dia 21 del mismo junio dieron el asalto después de abierta una ancha brecha.
»La villa de Panfili Doria, que hemos descrito ya en otra sección, se encuentra muy cerca de esta puerta, y es el cuartel general donde después de una encarnizada lucha se estableció el ejército francés.
»El palacio Corsini, que se encuentra también cerca de esta puerta, ha sido igualmente ocupado por los franceses; y en él habitó Cristina de Suecia. Este palacio que tanto ha padecido en esta invasion, encerraba grandes tesoros de artes y literatura.
»Casi enfrente del palacio Corsini se halla La Farnesina, palacio donde se encuentran atesoradas las obras maestras de Rafael, que inmortalizó su nombre en los bellos frescos de que se halla adornado, que hacen el objeto de las frecuentes visitas de los estrangeros, y donde se admira la célebre composición de la historia de los amores de Psiquis.
»Santa María Regina Cœli. Iglesia edificada por Ana Colona, princesa romana.
»Palacio Salviati, construido por Enrique III, rey de Francia.
»Iglesia y convento de San Onofre, fundada en la pendiente del Janículo; alli murió el Tasso. Nosotros nos hemos arrodillado sobre su tumba, que es una lápida de mármol en el suelo con esta inscripción: Hic jacent Torquati Tassi ossa; modelo de inscripciones para los grandes hombres.
»Puerta Sancti Spíritus. Antigua puerta de la ciudad Leonina.
»Puente de Sixto, en otro tiempo Janiculense.
»Fuente de Puente Sixto. Se halla alimentada por la fuente Paulina, y está colocada enfrente de la calle Julia.
»Trinidad de los Peregrinos. A esta iglesia hay unido un hospicio en donde se reciben los pobres viageros por tres dias.
»Palacio de la Chancillería. Edificado con piedras del Coliseo; arquitectura del Bramante; es magnífico; está habitado por el cardenal vice–canciller. En sus salones se habia establecido la Cámara de los diputados. Al pie de su escalera el 16 de noviembre fué asesinado el ministro Rossi, en el momento en que iba á entrar en la cámara. Esta muerte fué el principio de la revolución que ha traído sobre Roma las armas de la cristiandad, y el asalto de los franceses.
»Palacio Farnesio, construido con piedras del Coliseo, arquitectura de Miguel Ángel. Es sin disputa el

viernes, septiembre 11, 2009

Viage ilustrado (Pág. 425)


Vista posterior del Capitolio - Foro romano - Templo de Júpietr - Columna de Focas



Plaza de San Pedro en Roma

muy bien conservado, es para la arquitectura, lo que la Venus de Médicis para la escultura, es lo mas perfecto, lo mas acabado, lo mas elegante.
»Templo de la Fortuna viril. Este elegante templo, es el mas antiguo de Roma, adornado de una fila de columnas jónicas. Fué dedicado por Servio Tulio á la Fortuna que de un esclavo habia hecho un rey, y es sin duda el monumento mas antiguo de la gratitud humana.
«Casa de Rienzi, el famoso tribuno que en 1347, fundó, como ahora, una república romana, parodiando la antigua, arrojó al papa de su palacio, y por mucho tiempo fué el dominador de la ciudad eterna; empero qué pereció víctima del furor del pueblo, cuando él mismo, poco tiempo después, quiso deshacer su obra; lección terrible que hemos visto reproducida en nuestros días.
»DEL PUENTE FABRICIO AL PUENTE ELIO. Esta sección es hoy la mas interesante, por ser el punto por donde los franceses han atacado á Roma, y donde nuestros lectores encontrarán los nombres de los sitios continuamente citados en los periódicos durante esta lucha.

miércoles, septiembre 09, 2009

Viage ilustrado (Pág. 424)

Templo de Vesta


Fuente Paulina

de mucho valor. Este templo se halla enteramente concluido. Nosotros hemos asistido con Pio IX al ensayo de colocar en carton el tabernáculo que ha de levantarse después en medio del templo. Esta iglesia, cuyos claustros son de una admirable elegancia, llenos de naranjos y laureles, debe haber padecido mucho por ser uno de los puntos que ha ocupado el ejército francés en el sitio actual de Roma.
»Pirámide de Cayo Sexlio. De mármol, alzada á este Epulón ó cocinero de los dioses.
»Monte Testacio. Hemos dicho que fué formado con los pedazos de las vasijas rotas de Roma. Tiene diversas cuevas donde se conserva sumamente fresco el vino, y por esto es muy frecuentado por el populacho de Roma.
»Puente Sublicio. Es el primero de los que se construyeron sobre el Tiber. Es célebre por el recuerdo de Horacio Cocles que lo defendió él solo contra un ejército, y célebre también por otros recuerdos mas terribles, porque desde él arrojaron los romanos al Tiber los cuerpos de Commodo y de Eliogábalo, cuando cansados de sufrir su tiranía, los inmolaron á su furor y á su justa venganza.
»Monte Aventino. Es una de las siete colinas sobre que está fundada Roma. Sobre ella se encuentra la iglesia de Santa María Aventina, desde donde se goza una vista admirable de Roma y su campiña.
»Templo de Vesta. En este templo circular, se guardaba el fuego sagrado de Vesta. Las vírgenes cuidaban de él. Este lindísimo templo, que se halla

viernes, septiembre 04, 2009

Viage ilustrado (Pág. 423)

pasando al campo francés después de la derrota que estos sufrieron en el ataque del 30 de mayo, intentó paralizar los efectos de la espedicion.
»Teatro Pompeyo. Podia contener veinte y ocho rail espectadores. Sus ruinas mas visibles se hallan bajo el palacio Pio.
»Palacio Vidoni. Es bastante hermoso.
»Palacio Matei, rico en estátuas y en cuadros.
»Circo Flaminio. Ocupaba todo el espacio comprendido entre la plaza del Olmo y la plaza de Capituci.
»Palacio Costagoli. Es célebre por los frescos de los artistas mas distinguidos del siglo XVII.
»Pórtico de Octavio. Contenía célebres monumentos del arte griego. Según las relaciones que nos han dejado Plinio y Pausanias fué incendiado en el imperio de Tito, y aun hoy quedan ruinas que atestiguan su antigua grandeza.
»Teatro Marcelo. Es en su arquitectura del estilo mas perfecto. En la edad media fué trasformado en fortaleza.
»Foro Oliterium. Poseia tres templos de que se ven aun restos.
»San Nicolás in Carcere. Es una lindísima iglesia consagrada á este santo.
»Foro Piscarium. Aqui es donde se vendía el pescado.
»DEL VELABRO AL PUENTE FABRICIO. El Velabro era una antigua laguna. Fué desecada por los últimos reyes de Roma, cuando se edificó la gran cloaca sobre el muelle del Tiber.
»El Foro Boario. Al pie del Palatino, y del que ya hemos hablado, tenia en su recinto el Ara máxima, grande altar que Hércules se dedicó á sí mismo cuando triunfó del célebre Caco, ladrón de bueyes y de carneros. Aun se muestra en el Palatino la cueva donde se ocultaba este célebre ladrón, cuya fama ha quedado en proverbio hasta nuestros días, siendo locución muy vulgar el decir, es mas ladrón que Caco. El Foro Boario hemos dicho ya que era el mercado de los bueyes.
»Arco de Jano cuadrifronte. Es uno de los arcos que levantaron los romanos con cuatro frentes iguales. Permanece aun en pie, si bien despojado de las estatuas que un dia le adornaron. En las frecuentes luchas de la edad media mas de una vez sirvió de fortaleza á los diversos partidos que se disputaban el poder.
»Arco de Septimio Severo, Erigido, según la inscripción que se puede leer aun, por los mercaderes de bueyes del foro inmediato en honor de Septimio Severo y de su muger Julia.
»San Jorge in Velabro. Es una de las iglesias mas antiguas de Roma.
»Cloaca máxima. Es un inmenso canal subterráneo para conducir al Tiber las aguas del Velabro y las inmundicias de la ciudad. Data su antigüedad del tiempo de Servio Tulio. Es tal la capacidad de esta cloaca que puede uno entrar fácilmente con su carruage en ella. Dicho está que las cloacas, los acueductos y los caminos eran los tres géneros de obras en que los romanos se mostraban el primer pueblo del mundo.
»Circo grande. Rómulo limpió este valle para dar en él juegos al pueblo. En él se verificó el robo de las Sabinas, y fué el principio de la union de estos dos pueblos, que confundidos en uno dieren la ley al mundo entero.
»Termas de Caracalla. Muchos escritores han hablado de su magnificencia; hoy son un inmenso cúmulo de escombros gigantescos. Se asombra la imaginación del hombre al considerar lo que debieron ser estos edificios cuando se ostentasen en toda su magnificencia.
»Valle de Egeria, donde el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, retirándose de su pueblo, aparentaba consultar con una ninfa las leyes y la religion que impuso á aquel pueblo feroz. Aun se conserva una fuente á cuya margen se sentó mas de una vez aquel filóso rey meditando las instituciones que dio á su pueblo.
»Cerca se encuentra la tumba de los Escipiones. Una pobre muger enseñaba hoy un agujero negro, rodeado de algunas piedras, que da entrada á una cueva, y es lo único que queda de este monumento en algún tiempo magnifico.
»También se ven los restos de un arco elegante y magnífico en su tiempo, levantado á Druso.
»La basílica de San Sebastian, que había atravesado el trascurso de muchos siglos, que en su centro conservaba el precioso sepulcro de este santo mártir, sobre el que se veia la estátua de mármol del valiente guerrero, estátua debida al cincel de Bernini, es hoy un montón de escombros. Nosotros que la hemos visitado detenidamente las dos veces que hemos estado en Roma, no la volveremos á ver mas!!... Los romanos para la defensa de la plaza, y evitar que pudiera servir de punto de apoyo á las tropas del mariscal Oudinot de Regio, la han destruido!
»La iglesia de San Sebastian era visitada de lodos los estrangeros, por ser la entrada de las famosas Catacumbas, esos laberintos subterráneos que fueron el asilo de los primeros cristianos, y donde por tres siglos permaneció oculta la religion de Jesucristo; esos laberintos que en todas direcciones se estienden debajo de Roma por espacio de diez y seis leguas, donde no puede estampar su planta el viagero sin hollar los huesos de algunos de aquellos valientes héroes que lucharon por la cruz de Jesucristo contra los dioses del decrépito Olimpo, saliendo vencedores de ellos al cabo de tres siglos de lucha incesante. En esta iglesia se conservaba también la piedra en que, según la tradición, había puesto sus pies el Salvador del mundo cuando saliendo al encuentro de Pedro, que huia de Roma temeroso del martirio, y preguntado por éste á dónde iba, respondió el Señor, que á Roma á ser nuevamente crucificado.
»Templo de Rómulo. Aun se conserva su sagrado recinto.
«Circo de Rómulo. Hasta el año de 1825 fué llamado Circo de Caracalla.
»Tumba de Cecilia Métela. Es una obra maestra de magnificencia y elegancia. Es el primer monumento en que emplearon los mármoles los romanos; se halla muy bien conservado.
»Basílica de San Pablo. Esta iglesia, fuera de los muros de Roma, era en magnificencia la que seguia á San Pedro. Mehemet–Alí, ese regenerador del Egipto, ha asociado también su nombre al gran templo, regalando ocho inmensas columnas de ágata blanca de una sola pieza, columnas que no tienen precio por su rareza y magnificencia. El autócrata de las Rusias, aunque gefe de una comunión distinta de la católica, ha suministrado también para las cornisas del templo gran cantidad de malaquita, piedra preciosa tambien

miércoles, septiembre 02, 2009

Viage ilustrado (Pág. 422)

nio y Strabon dan descripciones de este monumento, que rivaliza con todo lo que de la primera antigüedad había en este género.
»Puerto de Ripeta. Construido con piedras de un arco del Coliseo que cayó por un temblor de tierra. Las barcas de la Sabina y de la Umbría sobre el Tiber se detienen allí, y depositan en su orilla vino, trigo, aceite, leña y otros de los muchos artículos que se consumen en la ciudad, á la cual se sube por dos ramblas circulares de veinte escalones, teniendo enfrente la iglesia de San Gerónimo de los esclavones, y el magnífico pórtico del palacio Borghese.
»Palacio Borghese. Es uno de los mas hermosos monumentos de Roma, y data desde el año 1590. Es muy grande; tiene una magnífica galería de cuadros, muchos salones y un pórtico sostenido por noventa y seis columnas de granito. En este palacio habitó Carlos IV, el abuelo de Isabel II, cuando después de su abdicación tuvo que retirarse á Roma.
»Campo de Marzo. Pequeña plaza que fué en otro tiempo el Campo de Marte. Antiguamente este lugar se halla decorado con soberbios edificios.
»Pasando por las iglesias de Santa María Magdalena y de Santa María in Aquiro se llega á la plaza del Panteon. Hasta el pontificado de Eugenio IV esta plaza permaneció llena de los escombros que habían aglomerado sus devastadores. Gregorio XIII hizo levantar la fuente que se encuentra en esta plaza, y sobre ella Clemente XI colocó un obelisco.
»El panteon es el mas perfecto y el mas intacto de los monumentos de la antigüedad, habiendo sido erigido por Agripa en el año de Roma 727. Era el santuario de los terribles dioses que impusieron á Roma la conquista del mundo. Permanece tal como existia en los tiempos de Agripa, cuando lo levantó este gran romano para dar gracias á los dioses por la victoria de Accium, que hizo á su cuñado Augusto dueño del mundo. No es este monumento, como el Coliseo, el espectro de la grandeza romana, es su imagen fiel. Bonifacio IV lo consagró á la Virgen y á los mártires. Alli reposa Rafael, en el nicho que al pie de un altar había designado él mismo para su sepulcro. El pórtico del Panteon consta de diez y seis columnas de un solo trozo de granito oriental blanco y negro; el templo es de forma perfectamente redonda en su interior y tiene 130 pies de elevación, siendo todo el pavimento de granito y de pórfido; no tiene ventanas; su bóveda no tiene techo, pero presenta una abertura de 27 pies de radio, por la que bajaba la luz al templo y subía con el incienso el humo de los sacrificios.
»Plaza de la Minerva. Hay un obelisco egipcio levantado por Alejandro VII. En esta plaza se encuentra Santa María in Minerva, iglesia edificada sobre las ruinas de un templo de Minerva, construido por Pompeyo; pertenece á los dominicos.
»La universidad. Edificio comenzado por Leon X sobre el plan de Buonaroti. Se llama la Sapienza, á causa de un verso esculpido sobre su puerta principal «Initium sapientiœ timor Domini, el temor de Dios es el principio de la sabiduría,» bellísima inscripción para un sitio donde se enseñan todas las ciencias humanas. En la revolución de noviembre se hallaba ocupada por los carabineros, empero los estudiantes formándose en batallones hicieron desalojar este edificio donde aun existió la legion universitaria, que á las órdenes de Mazzini y de Garibaldi fué una de las que mas han sostenido contra los franceses el sitio de Roma.
»Palacio Madama. Edificado por orden de Catalina de Médicis, aquella célebre florentina que después fué reina de Francia, y por eso ha tomado el nombre de Madama.
»Palacio Jiustiniani. Es el mas pobre en cuadros.
»San Luis de los franceses. Iglesia edificada en 1589 por Enrique III, rey de Francia; se halla servida por los franceses.
»San Agustín. Iglesia edificada por Guillermo de Stonteville, embajador de Francia en Roma. Alli se ve el prodigioso Isaías de Rafael, que quiso también hacer un profeta á la manera de Miguel Ángel. A los pies de esta iglesia se venera una imagen de la Virgen llamada del Buen Parto, y es tanta la devoción del pueblo de Roma que las paredes todas del templo en sus tres naves están cubiertas con grandes cajas que contienen milagros de plata. Ante esta Virgen, después del asesinato del desgraciado ministro Rossi, quiso el asesino depositar el puñal con que á la entrada de la cámara le había herido. ¿Era el fanatismo, ó era un irónico sarcasmo el que había hecho depositar á los pies de la madre del Salvador del mundo el homicida acero?
»Otras muchas iglesias ricas, bellas, magníficas todas, se encuentran en esta misma dirección, porque Roma encierra en su seno un tesoro de artes y riquezas en sus muchas iglesias. San Antonio de los Portugueses; San Apolinario, que es la capilla del palacio donde se reunía la cámara alta cuando estalló la revolución de noviembre; el Seminario romano; San Salvador in Lauro; Santa María in Valicella, cuyo altar mayor es de una esquisita y rara magnificencia; Santa María de la Paz, que tiene un claustro edificado por el Bramante; y en fin, Santa María del Alma.
»Plaza Navona. Es una de las mas magníficas de Roma; ocupa el sitio del antiguo circo de Alejandro Severo, y está adornada de tres grandes fuentes. Sobre la del medio se alza el magestuoso é imponente obelisco de granito rojo encontrado en el circo de Caracalla. Esta plaza es el inmenso mercado de Roma. Se halla dispuesta de tal modo que en el mes de agosto se la inunda completamente para la naumaquía, presentando la vista de un estenso lago en donde los hijos del pueblo rey van á zabullirse. En esta plaza se encuentra también la magnífica iglesia de Santa Inés, donde las religiosas cuidan de los corderos de cuya lana tegen el palio que se distribuye á todos los arzobispos de la cristiandad. También se encuentra alli el palacio Braschi.
»Plaza de Pasquín. Allí está la famosa estatua mutilada por el tiempo, debajo de lo cual se han escrito tantos epigramas de donde ha venido el nombre de pasquines, debiéndolo al de un antiguo sastre de la vecindad que tenia el humor altamente satírico; quedando de esta estátua únicamente un bello dorso griego, del homérico Menelao defendiendo el cuerpo do Patroclo.
»Palacio Máximo. Tiene la escalera mas hermosa de Roma.
»Iglesia de San Andrés de la Valle. Es una de las mas grandes y capaces de Roma. Está servida por los teatinos, cuyo general, el padre Ventura, es ese elocuente predicador de Italia, que consejero y amigo en un principio de Pío IX después ha abrazado la causa de la revolución, y ha sido uno de los que

lunes, agosto 31, 2009

Viage ilustrado (Pág. 421)

Puerto de Ripeta

El Panteón

cripcion de esta villa, que con placer hemos recorrído hace pocos años, porque hoy está completamente destruida por el furor de la guerra. En el ataque del 3 de junio ha sido tres veces tomada por los franceses, y otras tres reconquistada por los romanos. Las balas han destruido sus paredes, y las bayonetas mutilado sus estatuas y borrado sus magnificos techos. El casino de esta villa tenia cuatro pisos; todos los cuartos estaban adornados de antiguas estátuas y de preciosos muebles, y se habia descubierto cerca del palacio un monumento único en su género, monumento de una remotísima antigüedad, conocido bajo el nombre de Columbario, á causa do su forma. Era un monumento mortuorio completo, un cementerio antiguo protegido por el silencio y la sombra de aquellos bosques, donde crece un árbol particular á ellos, los pinos parasoles de la villa Panfili, de una celebridad europea por su elevación, y que forman una variedad de muy grande efecto en medio de las plantaciones de todo género que embellecían aquella villa, plantaciones que han desaparecido completamente, porque en los diversos ataques dados en ella se han talado todos los árboles para construir parapetos y barricadas.
»DEL MAUSOLEO DE AUGUSTO AL VELABRO. Mausoleo de Augusto. Quedan de él los antiguos restos. Sueto–

viernes, agosto 28, 2009

Viage ilustrado (Pág. 420)

¿Fuente de Trevi? - Plaza de España

¿Plaza de España? - Fuente de Trevi

pues desde ella, como hemos dicho, se domina la ciudad y todos los alrededores de Roma. ¡Dichosos los artistas que moran allí, porque son los hombres mejor alojados de la tierra! Una alameda pequeña que hay sobre el Pincio constituye el paseo de invierno de los romanos.
»Villa Borghese. Fundada por el cardenal Scipion Borghese, sobrino de Paulo V. Es una de las mas deliciosas de Roma; es un verdadero paraíso terrestre. En una galería de esta villa se veia la famosa estátua de Paulina, hermana de Bonaparte, para la que esta ilustre muger sirvió, enteramente desnuda, de modelo al cincel del feliz Canova. Los franceses se han apoderado en el ataque de 21 de junio de esta villa, si bien los romanos habían trasladado antes á la iglesia de San Pedro muchas de las preciosas estatuas que constituían su magnífico museo.
»Magnificas son las villas Albani, Ludovici y Borghese por la riqueza de sus mármoles y sus estátuas, empero es ciertamente la primera de todas por la belleza de su situación, por la variedad y disposición de sus jardines; por la abundancia de sus aguas y la lozanía de su vegetación, asi como por la extensión que abraza, pues tiene seis millas de circuito, la villa Panfili Doria, fuera de la puerta de San Pancracio. Nos estenderemos algunas líneas mas en la des–

miércoles, agosto 26, 2009

Viage ilustrado (Pág. 419)

de Trevi, de que á su debido tiempo hablaremos.
»Termas de Diocleciano. Se sabe que este emperador fué uno de los mas crueles perseguidores de los cristianos. Las termas de Diocleciano sobrepujaban en estensión y magnificencia á las de Tito, de que hemos hablado; Olimpiodoro dice que se bañaban en ellas a un mismo tiempo tres mil doscientas personas.
»Santa María de los Angeles. Es una iglesia construida en la sala principal de los baños de Diocleciano, y que por una creación del genio de Miguel Angel es una de las mas magestuosas iglesias de Roma; tiene la forma de una cruz griega. Las ocho monstruosas columnas de granito, que sostenían su techo, se conservan aun enteras en esta iglesia, habitada por los cartujos. Miguel Ángel levantó el vasto claustro de la Cartuja, cuyos pórticos sostienen cien columnas. Una hermosa fuente rodeada de cipreses refresca el patio interior.
«Ademas de esta iglesia, y la de San Bernardo, los papas Gregorio XIII, Urbano VIII, y Clemente XI alzaron sobre las termas de Diocleciano inmensos graneros públicos.
«Santa María de la Victoria. Es una bellísima iglesia que tienen los frailes del Carmen, y célebre por la riqueza de los mármoles de que se hallan revestidos todos sus altares.
«La puerta Pia, ha reemplazado á la puerta Nomentana que conducia á Nomentuno, ciudad edificada por un rey de Alba á 12 millas de Roma.
»En la inmediación se hallan muchas villas ó casas de campo, magníficas todas, pero entre las que sobresale por su riqueza la del banquero Alejandro Torlonia, que contiene en su recinto un hermoso palacio; un pequeño teatro para representaciones particulares, pero adornado con una riqueza estraordinaria, y cuyo interior contiene las estátuas de los autores dramáticos mas célebre del mundo. Contiene ademas esta villa un circo, un palenque para torneos, como en la edad media, y en una grande esplanada hay una imitación de las principales ruinas de Roma y de Atenas.
»Cerca se encuentra la iglesia de Santa Inés, una de las primeras alzadas en tiempo de Constantino al afirmarse la paz del cristianismo.
»Iglesia de Santa Constancia. Su origen es dudoso, y se alza sobre un antiguo templo de Baco.
»Cerca de alli se encuentra un antiguo cementerio cristiano, y sobre el Teverone, en otro tiempo Anio, un puente que fué destruido por los godos.
»Monte Sacro. A él se retiraron los plebeyos oprimidos por los patricios el año de Roma de 361. Nada podia persuadirles á entrar en la ciudad; empero lo que no pudo hacer ni la elocuencia de los diputados, ni los ruegos de los sacerdotes y las vestales, lo hizo el célebre apólogo de Menenio Agripa referido por Tito Livio.
»Una milla mas lejos se encuentra la casa de campo en donde se suicidó Nerón.
»Puerta Salaria. Por esta Puerta entró Alarico en Roma á la cabeza de los bárbaros el año de 409.
»Villa Albani. Creada por el cardenal Alejandro Albani, sobrino de Clemente XI. á principios del siglo XVIII. Después del Vaticano y del Capitolio, el museo Albani es el primero de todos los de Roma.
»Puente Salario, sobre el Anio; destruido por Totila y reedificado por Narses. Sobre este puente, 350 años antes de la era cristiana, Manlio desafió á un soldado gaula á singular combate. Mas allá del puente se descubren los llanos y las colinas, testigos de tantos sucesos desde la época de los reyes.
»Jardines de Salustio. Después de haber gobernado el Africa por César, el severo historiador vino á plantar entre el Quirinal y el Pincio los jardines célebres donde vivió sensualmente y de una manera tan contraria á la austeridad de sus escritos. En 409 los incendió Alarico, y desde entonces permanecieron abandonados.
»No lejos de alli se ve el Ager de Servio Tulio, sobre el que se estendia el campo Scelerato, viéndose aun las cuevas donde se enterraban vivas las vestales que habian faltado al voto de castidad, ó dejaban apagar el fuego sagrado.
»Iglesia de los capuchinos. Sencilla, modesta como las que tienen los religiosos de esta orden en casi todas las partes del mundo; empero tiene un horroroso cementerio, vasto salon en que se ven colocados cincuenta ó mas esqueletos alrededor, de pie, y con sus hábitos.
»Villa Ludovici. Ocupa una pequeña parte de los famosos jardines de Salustio, que Vespasiano, Nerva, y Aureliano preferían á sus propios palacios.
»Plaza Barberini. Se halla en el sitio que ocupaba el antiguo circo de Flora. Alli se levanta el palacio Barberini, construido con piedras arrancadas al Circo Romano... En esta plaza hay una bella fuente llamada del Triton porque un tritón sostiene la taza de ella y arroja el agua á grandísima altura.
»Cerca de este palacio están los talleres de los mas célebres escultores, Tenerani, Tinelli, Torwaldsen.
»Fuente de Trevi. Es la obra mas colosal de mármol que existe en fontanería, y es ademas la fuente mas colosal de Europa. Decía Mad. Stael que si se suspendiese el agua de esta fuente colosal habría un gran silencio en Roma. Esta fuente es la fachada de un gran palacio, y sus estatuas mitológicas, alzadas en medio del vasto estanque de mármol blanco donde se precipitan los torrentes del Agua virginal, presentan á la vista del espectador todo un Olimpo fluvial. Esta admirable agua descubierta por una joven virgen á los soldados del Agripa, y que ha dado á la fuente el nombre de Fuente de la Virgen, llega de la Sabina á Roma por medio de un torrente que atraviesa 14 millas en un acueducto mitad subterráneo, abra de aquel ilustre romano que alzó el Panteón.
»Plaza de España. Toma su nombre de un palacio perteneciente á la corte de España, donde vive el embajador. Alli hay un gran número de hoteles para los estrangeros. Sin la magnífica escalera de dos brazos que conduce á la Trinidad del Monte seria una plaza vulgar, empero sobre esta escalera se halla el convento de la Trinidad, y la academia de Francia sobre el Pincio. Esta escalera tiene doscientos noventa escalones.
»En esta plaza hay una fuente en forma de barca, obra de Bernini.
»Sobre lo alto de la escalera, desde donde se domina á toda Roma, y enfrente del convento de la Trinidad del monte se alza un soberbio obelisco.
»Al lado, y en esta misma altura, se halla la academia de Francia. Este edificio fué fundado en 1640 por Luis XIV, y mas adelante aumentado por el cardenal Alejandro de Médicis, de donde toma el nombre de villa Médicis. Es deliciosa su situación,

viernes, agosto 21, 2009

Viage ilustrado (Pág. 418)

»Foro de Nerva. En esta plaza de Alejandro Severo hizo morir sofocado por humo de paja á un cortesano que se jactaba de haber vendido sus favores; durante el suplicio un verdugo gritaba sin cesar por orden del emperador. «El que ha vendido el humo muere por el humo.»
»Templo de Trajano; era uno de los mas admirables edificios de Roma, ya por sus dimensiones, ya por la belleza de sus adornos. Se reconoce aun en la gran cantidad de sus vestigios prodigiosos, que las cuatro filas de columnas dividían en cinco naves una sala inmensa cuyo pavimento es de mármol amarillo y violeta, y sus paredes se hallaban revestidas de mármol blanco; tres pórticos, sobre los cuales se abrían tres grandes puertas, decoraban la entrada del lado del Sur; una pared cerraba la basilica del lado del Norte; y servia probablemente de apoyo al tribunal colocado en la basílica como la scœla ó santuario en el fondo de los templos.
«Columna de Trajano. La mas magnífica de las columnas, el mas famoso de los monumentos antiguos conservado á través de diez y nueve siglos, es la columna de Trajano, que los franceses durante su estancia en Roma limpiaron de los innobles edificios que sobre ella se apoyaban y que se levantaban en medio de este foro; ahora se alza en una anchísima plaza que permite admirarla libremente. La columna está colocada sobre el hermoso pedestal que existe, por la perfección y nobleza de su ornato; se cuentan dos mil quinientas figuras sobre los admirables bajos relieves de bronce que le componen. Esta espiral de trofeos subia asi desde el suelo hasta la estatua del emperador, vencedor de los germanos y de los dados, empero la estátua de Trajano en bronce dorado había desaparecido hacia largo tiempo, y fué reemplazado por Sixto V con la estátua de San Pedro el pescador, bendiciendo el Vaticano. El mismo papa había hecho igual honor á la columna Antonina, viuda de la estátua de Marco Aurelio, reemplazado aquel César por otro grande hombre, San Pablo, la figura mas colosal del cristianismo. El foro de Trajano de que Apolodoro de Damasco fué el arquitecto, sobrepujaba á todos los otros en riqueza y en esplendor. Había en él una basílica donde se administraba la justicia: un templo dedicado al emperador, y la célebre biblioteca de Ulpiano.
»No lejos del foro ó plaza Trajana se halla la de los Santos Apóstoles, notable por sus palacios, entre los que descuella sin contradicción el palacio Colonna, edificado por Martino V, de la antigua casa Colonna, de quien el pontificado, la gloria de las artes y su poder hicieron una de las mas nobles familias, cuya alianza buscaron los reyes de Europa. Sus jardines suben hasta lo alto del Quirinal, admirándose dos enormes fragmentos del frontispicio de un templo del Sol.
»DEL QUIRINAL AL MAUSOLEO DE AUGUSTO. El monte Quirinal, una de las siete colinas sobre que está fundada Roma, deriva su nombre de Quirinus. Hoy se llama Monte Caballo, á causa de los dos grupos de hombres domando caballos que decoran esta magnifica plaza. En el pedestal de estos dos colosos se lee una inscripción latina que dice que el uno de ellos es obra de Fidias, y el otro de Apeles. La plaza que dominan por su grande altura es una de las bellas y hermosas de Roma. Entre estos dos gigantes de piedra se eleva un obelisco de granito rojo, colocado alli por Pio VIII.
»En esta plaza se encuentra el palacio pontifical el Quirinal, uno de los mas pintorescos y ventilados de Roma. Gregorio XIII, edificó este admirable palacio sobre las ruinas de los baños de Constantino. Alli se celebran los cónclaves para elección de los papas. Esta es también su residencia ordinaria de verano, y en él ha permanecido constantemente, desde el día de su elección, el pontífice Pio IX.
» Tiene varias salas decoradas de pinturas y estatuas. Alli se admira el triunfo de Alejandro, por Torwaldsen. Los jardines del palacio se hallan también decorados con estatuas, muchas fuentes y árboles maravillosamente recortados. Delante de estas estátuas, hay una de esas magníficas y admirables fuentes, que con un lujo excesivamente romano, contribuyen á refrescar la lámpara ardiente del estío, siendo este palacio en su conjunto, una mansion de delicias.
Desde el balcón principal de este palacio ha bendecido diversas veces Pio IX á las turbas del pueblo romano que acudían á saludarle con frenéticos vivas por la concesión de la amnistía; por la organización de la milicia nacional, por el establecimiento de la Consulta de Estado, y por el otorgamiento de la Constitución. En esta misma plaza, y delante del mismo balcón, año y medio después, las mismas turbas rugían desenfrenadas, pegaban fuego con faginas á las puertas de este palacio, asestaban contra él los cañones que habían saludado la amnistía, y obligaban al pontífice rey á que nombrase sobre el cadáver aun caliente de su ministro Rossi, un nuevo ministerio elegido en el Círculo Popular ituado como hemos dicho en el palacio Fiano. Desde este mismo palacio Pio IX en la noche del 25 de noviembre sale fugitivo, y se dirige al palacio Colonna, donde se hallaba la embajada francesa, y de alli parte á Caeta, hallando en esta tierra estrangera un asilo donde reposar su venerable cabeza y huir de la persecución de los revolucionarios.
»El palacio Quirinal es uno de los mas grandes y se estiende con sus vastas dependencias, por una parte todo lo largo de la estrada Pia hasta el casino de las Cuatro fuentes, que le pertenece también, y por la otra sobre la pendiente de la colina hasta el pequeño palacio de la Dataría. A la izquierda, entrando en la plaza se halla el cuerpo de la guardia de los suizos á la derecha de este palacio el tribunal de la Sagrada Consulta; cuarteles de caballería é infantería se hallan próximos; y todo anuncia desde los primeros pasos que se dan sobre la plaza del Monte Caballo, desde donde la vista domina á Roma entera, la residencia del sobarano que tiene su ejército alrededor de sí.
«Cerca se halla el palacio Rospigliosi, en el que hay una rica colección de cuadros; alli va el viagero á contemplar la aurora de Guido Reñí; el triunfo de David, del Dominiquino, y los Apóstoles de Rubens.
»Desde la calle de las Cuatro fuentes, asi llamada porque en cada esquina de ella hay una elegante fuente, se ven los obeliscos de Santa María la Mayor, el del Monte Caballo, y el de la Trinidad del Monte.
«Junto á ellos se halla la iglesia de San Carlos, que pertenece á los trinitarios españoles; la iglesia de San Andrés y la de San Benardo.
»La fuente del Agua felice, llamada asi del nombre de Felix, que es el que tenia en el siglo el papa Sixto V, pasa por una de las mas hermosas de Roma. En su centro hay una estátua colosal de Moisés; empero es menos grandiosa que la fuente Paulina, y la

domingo, agosto 16, 2009

Viage ilustrado (Pág. 417)

Columna de Trajano

Plaza de Monte - Caballo

gastaban el tiempo superfluo entre las termas y las conversaciones de los pórticos, la vida casi entera, como entre los griegos, la pasaban en común, las costumbres y el clima lo exigían asi. Por esto las termas y los pórticos han dejado mas huellas y vestigios en Roma que los palacios y los templos mismos.
«Las termas de Tito eran menos grandes que las de CaracalIa y Domiciano, empero de mejor gusto; allí se encontró en tiempo de Julio II el famoso grupo de Laoconte enterrado en la viña de Fredis. Estas termas no son hoy mas que una inmensa ruina, que apenas da una idea de su antigua magnificencia; habia siete grandes salas, cuya dimension era estraordinaria, sus paredes espesas y una sola ventana las iluminaba; una parte, de un uso probablemente mas reservado, no recibía la luz sino de las galerías interiores, y en estos cuartos poco iluminados podían desafiarse los calores del estío. Las siete salas eran un inmenso depósito de agua renovada sin cesar por los acueductos, que cubren aun una parte de la campaña de Roma, y por sus mil fuentes. Aun se conservan en las galerías internas, frescos deliciosos de esquisita composición y elegancia; estucos de un dorado brillante, y arabescos graciosos y delicados que copió el gran Rafael.
»Foro Paladino; restan solo de sus ruinas unas columnas que se hallan embutidas en la pared de la fachada de una casa.

viernes, agosto 14, 2009

Viage ilustrado (Pág. 416)

Meta sudante.- El Coloseo en su esterior

Via-crucis.- Interior del circo

tor de Roma, no concebia el poder de las artes sino como un homenage al poder de Dios. Asi es que su nombre y sus armas se encuentran por do quiera que uno pasa por la ciudad eterna. La basílica de Santa Maria la Mayor, se anuncia a lo lejos por dos monumentos aéreos, plantados delante de sus dos fachadas; sobre la del Norte se alza el obelisco de granito rojo; con geroglíficos, desenterrado por Sixto V al pie del mausoleo de Augusto, con el que se Jialla también en el monte Quirinal, en la plaza del Mediodía escita la admiración una elegante columna de mármol blanco de un solo trozo, que había permanecido de pie y entera á despecho de los siglos sobre la ruinas del templo de la Paz, como último vastago de una familia soberbia sepultada por las tempestades.
»San Juan de Letran y Santa María la Mayor, son las dos mas grandes construcciones cristianas después de la de San Pedro, que es la iglesia mayor del mundo.
»San Pedro Ad víncula. En esta iglesia se encuentra la famosa estatua de Moisés, creada por el cincel de Miguel Ángel. Esta obra es muy hermosa como trozo de escultura, y escita la admiración de todos los estrangeros.
»Termas de Tito, edificadas sobre el sitio que ocupaban los jardines de Nerón. Estas termas encerraban jardines, galerías cubiertas, bibliotecas, salas de reunion, de gimnasia, independientemente de las de su destino especial, y se hallaban abiertas á todos los ejercicios del espíritu y del cuerpo. Los romanos

lunes, agosto 10, 2009

Viage ilustrado (Pág. 415)

«DE LETPAN AL QUIRINAL. Al llegar á la plaza de la famosa basílica de San Juan de Letran, se encuentra el obelisco mas grande del mundo, el mayor que ha salido de las canteras del Egipto; el obelisco que el feroz Cambises, quien no había respetado ni los reyes ni los dioses del Egipto; dejó en pie conmovido por su hermosura, en medio de las ruinas de Tebas, la ciudad de las cien puertas. Constantino lo hizo llevar de Tebas á Alejandria, y Constancio de Alejandria á Roma. Cuando la invasion de los bárbaros en esta capital del mundo, su fuerza y su rabia sobrehumana derribaron el obelisco gigante, colocado en el centro del circo de Máximo, y lo rompieron en tres pedazos quedando profundamente sepultado entre los escombros del gran circo, hasta que Sixto V lo hizo trasportar y levantar de nuevo por Fontana delante de la basílica de Constantino. Constantino habia cedido el palacio de Letran y sobre él se habia fundado esta basílica que ha atravesado tantos siglos, que ha visto pasar miliares de generaciones que han desaparecido como el ligero polvo que levanta el aire: que ha contenido en su sagrado recinto cuatro concilios generales sirviendo de sepulcro á la mayor parte de los venerables obispos que los compusieron. San Juan de Letran es la catedral de Roma: en ella tiene su silla el papa como obispo de la ciudad eterna. Es la primera iglesia de los cristianos, y asi se lee sobre su fachada. Basílica lateranensis, mater et caput omnium eclesiarum. Madre y cabeza de todas las iglesias.
«Inmediato se encuentra el Baptisterio de Constantino, magnífico edificio en el que dos pequeñas columnatas, la una sobre la otra, parecen sostener la bóveda donde Sacchi ha pintado ocho escenas de la vida de San Juan.
»Al lado del Baptisterio, se encuentra una capilla consagrada al precursor de Cristo, en el sitio mismo donde era la cámara de Constantino, donde este emperador se retiraba entregado á sus grandes cuidados y pesares.
«Enfrente se halla el monumento mas sagrado y mas completo, bajo un magnífico pórtico de Fontana, obra debida á Sixto V, la Scala Santa; es la escalera del palacio de Pilato, que Cristo subió y bajó varias veces. La multitud la sube de rodillas, y consta de veinte y ocho escalones de mármol blanco, cubiertos de planchas de bronce, con aberturas que dejan contemplar la sagrada piedra, y que están desgastados por el uso.
»Por esta escalera colocada en el centro de otras cuatro laterales, se sube á una plataforma, donde Sisto V trasportó del palacio de Letran, la capilla doméstica de los papas. Este oratorio es el santuario mas misterioso; se encuentra murado; nadie lo ha visto, á la manera de aquellos criptos sagrados é impenetrables de las antiguas religiones; llámase el Sancta Sanctorum; y una inscripción del pontífice espresa que aquel lugar es el mas santo de los mas santos del universo.
«Puerta de San Juan, en otro tiempo llamada puerta Asinaria. Por ella se introdujo Totila en Roma; es el límite de la soberanía episcopal del papa, de la que la basílica de San Juan es la sede.
«Basílica de Santa Cruz en Jerusalen. Fundada por Santa Elena, madre de Constantino; se halla situada en el mismo suelo en que el infame Eliogábalo tenia sus jardines. En ella se conservan la mayor parte de las reliquias que tuvieron contacto con el Salvador del mundo en su sagrada pasión. Contiene magníficos mosaicos de Perucci, y una curiosa biblioteca.
«Cerca se ve el anfiteatro Castrense, destinado en otro tiempo á los combates de los soldados contra las bestias feroces.
«No lejos se ve la Puerta Mayor, monumento hidráulico de César Claudio, levantado por este emperador para decorar un acueducto. Este monumento de las aguas Claudianas es uno de los mas grandiosos de la antigua Roma: ostenta el mayor lujo en sus cinco arcadas, sobre las cuales pasan como en triunfo las aguas de dos acueductos, de los que el uno tenia 45 millas de largo, y el otro 60; sus inmensos restos atraviesan aun la campaña de Roma.
«Via Labínica; conducía á Labium, ciudad del Lacio: de que habla Tito Livio.
«Via Preneslina, conducía á Gabía y á Preneste.
«Minerva Médica. Antigua basílica de Cayo y de Lucio; monumento singular, cuyo verdadero origen se duda, y que ha recibido el nombre de templo de Minerva Médica, por la hermosísima estátua de Minerva con una serpiente hallada alli y que se conserva en el museo Vaticano. La estraña construcción de este edificio de diez ángulos presenta una de las vistan mas pintorescas.
«Trofeo de Mario. Se ven solo algunas piedras ennegrecidas por el tiempo, resto del monumento que alzó la gratitud romana á aquel grande hombre.
«Iglesia deSanta Bibiana, edificada por Olímpina, dama romana, en el año 363.
«Puerta de San Lorenzo, se llamaba en otro tiempo Tiburtina porque conducía á Tibur, y ha tomado su nuevo nombre porque conduce hoy á la iglesia de San Lorenzo, fuera de los muros; basílica construida por Constantino el año 330.
«Arco de Galieno, alzado á este emperador y á Solomina su muger, por un ciudadano particular llamado Victor; está construido con piedras de Tivoli, y se halla adornado con ocho hermosas columnas.
«Basílica de Santa María la Mayor; se halla situada sobre el monte Esquilmo, y data desde el pontificado de San Liberio en el año de 352. Liberio y el patricio Juan tuvieron durante dos noches consecutivas una santa vision, que fué seguida el 5 de agosto de una gran nevada, la nieve cubrió el espacio que debía ocupar la iglesia que habia de eternizar la memoria de este prodigio bajo el nombre de Santa María de las Nieves, empero después, á causa de su fundador recibió el sobrenombre de Liberiana, y como todo degenera en el mundo, aun las cosas santas, se le dio el nombre de Santa María la Mayor, por ser la mas grande de las veinte y seis iglesias consagradas en Roma á la madre del Salvador del mundo. Esta iglesia, igualmente patriarcal, tiene dos fachadas, y debe su embellecimiento á los papas; á Liberio que no osó salir de los límites trazados por la nieve milagrosa; á Sixto III que comenzó á engrandecerla; á Sixto V y á otros varios. En la puerta de esta basílica se encuentra la estatua de Felipe IV, monarca español, que envió para la construcción de este magnífico templo, el primer oro que vino de las Indias Occidentales. En esta iglesia se encuentran dos magníficas capillas; la de Paulo V, que no tiene mas rival en Roma que la del papa Corsini en la basílica de Letran, y la de Sixto V, que en medio de su lujo pontifical hace brillar la estatua de este papa, el papa de las grandes empresas, que, hijo del pueblo y simple pas–

viernes, agosto 07, 2009

Viage ilustrado (Pág. 414)

de pintura de este nombre, y donde se conserva el cráneo del inmortal Rafael, descubierto en 1833.
»Sobre esta Via Sagrada, cuyo suelo está empedrado con pedazos de mármol, de lava basáltica, donde aun se ve marcado el surco del carro de los triunfadores, se ve el hermoso templo de Antonino y Faustina, hoy iglesia de San Lorenzo. En este templo desplegó el pueblo romano toda su galantería, inmortalizando y divinizando á su joven soberana.
»De todos los templos levantados sobre la Via Sagrada, el mas santo fué sin duda el de Rómulo y Remo. Hoy este templo es el vestíbulo de la iglesia de San Cosme y San Damián, edificada al nivel del suelo actual sobre una parte de sus construcciones. En este templo se encontraron en el siglo XV las tablas de mármol sobre que estaba grabado el plano de Roma, y que hoy se encuentran embutidas en la pared de la escalera del Museo Capitolino.
»Marchando siempre por la Via Sacra se encuentran tres inmensas bóvedas de ladrillo, restos del templo de la Paz, en otro tiempo palacio de Magencio, y que á la muerte de éste, cuando entró Constantino en Roma, fué convertido en iglesia con el nombre de basílica de Constantino.
»Mas adelante se ve el arco de Tito, levantado en honor del hijo de Vespasiano después de la conquista de Jerusalem Este arco tan elegante no tiene mas que un solo ojo. Está enriquecido con hermosos bajos relieves que no dejan duda alguna acerca de su destino; porque enfrente de Tito, representado sobre su carro, rodeado de lictores y seguido de su ejército, están las puertas del despojado templo de Jerusalen, el candelabro de oro con los siete mecheros, la mesa, y el arca que encerraba los libros santos, «Entre el templo de la Paz y el arco de Tito había construcciones considerables que constituían la unidad del antiguo Foro. Allí se ven los restos del templo de Venus y de Roma.
»Monte Palatino. Sobre esta colina Evandro fundó una ciudad llamada Palatium, y mas tarde los mas ilustres romanos establecieron en ella sus casas. Augusto nació en el Palatino el 27 de setiembre del año de la fundación de Roma 691, edificando alli el palacio que fué la morada de los Césares. Después de un incendio, Nerón lo reparó tan magníficamente que recibió el nombre de la Casa dorada, en donde se veían mas de tres mil columnas y la estatua colosal de Cenodoro.
»Nada en la Europa antigua ni moderna puede dar una idea de lo que eran los palacios, las termas y los jardines de los Césares; lo gigantesco de semejantes construcciones se demuestra por las ruinas del Palatino y por la casa de Nerón, de quien se cuenta que cuando durmió en ella por la primera vez dijo, «al fin estoy alojado como un hombre.»
«Jenserico, rey de los vándalos, saqueó la Casa dorada, en donde se apoderó de todos los vasos sagrados que Tito había traído de Jerusalen.
«Hoy no se ven sobre el Palatino sino ruinas gigantescas, entre los que crecen encinas, laureles y cipre-preses. Es un lugar de los mas tristes y pintorescos de Roma.
«Allí se encuentran los jardines Farnesios, sobre las ruinas de la casa de Augusto, y la villa Palatina, en otro tiempo villa Mattey, que hoy pertenece á un rico lord inglés.
»La Meta sudante, son restos de una inmensa fuente que se elevaba cerca de la casa de Séneca, á la entrada del Circo adonde se lavaban los atletas, y gladiadores.
«El Coloseo ó Coliseo, es el monumento gigantesco y la ruina mas notable de todas las de Roma, el cual en pie después de tantos siglos sobre sus propias ruinas, presenta intactos sus cuatro pisos de arquitectura coronando la triple bóveda de sus galerías; atleta gigante, victorioso, aunque mutilado en su lucha contra el tiempo; con los hombres y con los elementos; testigo inmortal y sublime de Roma y de Cristo, Vespasiano edificó ese Coloso con 12,000 judíos cautivos. Tiene de alto 157 pies, 1,650 de circunferencia esterior, y su arena 285 pies de largo, sobre 182 de ancho. Durante muchos siglos, fué el teatro de los sangrientos placeres de Roma. Desde el siglo XI hasta 1312 sirvió de castillo fuerte á muchas familias nobles. Mas tarde fué trasformado en hospital; y por mucho tiempo ha suministrado materiales á los mas grandes palacios de Roma, pero desde principios del siglo XIX, los papas han manifestado el mayor cuidado en conservar estas ruinas prodigiosas. Para salvarlas de la destrucción, y á este fin, han establecido un via crucis en el Circo. Nosotros hemos visto este vasto anfiteatro, cubierto de verde, iluminado por la luna. Hemos visto desiertas las jaulas donde bramaban los tigres y los leones en otro tiempo; nos hemos paseado por el sitio desde donde los mártires oían sus bramidos, como el marino oye sobre una mar tranquila el lejano mugido de los vientos que han de hacer zozobrar su barquilla; hemos paseado largo tiempo sobre el campo de batalla donde luchó el cristianismo, y donde no hay grano de arena, que no esté teñido con la sangre de los cristianos, esa gran familia siempre dispuesta para la muerte
«No hay una piedra de sus graderías donde un generoso confesor no haya dejado una parte de su cuerpo. La estátua colosal del primer perseguidor de los cristianos dio su nombre al Coliseo: tenia 120 píes de altura, empero Vespasiano la hizo sustituir con una estatua del sol cuyos rayos tenian 22 pies. Un toldo inmenso se estendia sobre el circo del combate; parecía que se quería ocultar á la vista del cielo los nobles testigos de Cristo, como si el cielo no hubiese estado siempre presente en el corazón y delante de los ojos de sus atletas, que combatieron bajo el ojo y el cielo de Dios, según la elegante espresion de Tertuliano, sub cœlo Dei y que veían encima de sus cabezas á sus hermanos coronados de gloria que les gritaban, constancia!
«El Circo fué el principal palenque donde luchó el cristianismo con los dioses del decrépito Olimpo. Tres siglos duró esta lucha.
«Entre el Palatino y el Coliseo se levanta magestuoso el arco de Constantino. Para alzar este monumento al restaurador del cristianismo, se mutiló otro arco triunfal, el arco de Trajano. Asi, á pesar de su inscripción que anuncia su dedicación á Constantino, vencedor de Magencio, sus grandes bajos relieves representan acciones de guerra de Trajano, y es heterogéneo el conjunto de su arquitectura, Este arco de triunfo, el mas bello de todos, presenta la lucha de dos siglos y de dos Césares; de Trajano, el perseguidor del cristianismo, de Constantino, que da la paz á la iglesia.
«Aqui termina la perspectiva de la Roma antigua, vastísimo campo de ruinas, llamado con razón el Valle de los monumentos.

sábado, agosto 01, 2009

Viage ilustrado (Pág. 413)

El Capitolio


Columna del templo de la Paz.- Santa María la Mayor

»Se ven los restos del templo de la Fortuna, restos que consisten en ocho hermosas columnas.
»Vénse igualmente las tres columnas corintias del templo de Júpiter Stator, llamado Grecostasy, edificio destinado á la recepción de los embajadores en tiempo de Pirro.
»Se ve en medio la columna de Focas, destinada á este tirano por el exarca Smaragaldo. »Cerca de estos nobles vestigios se encuentran los restos del templo de la Concordia, y de la Curia Hostilia, donde el senado se juntaba, obra del tercer rey de Roma, y sitio donde se hallaba la higuera á cuya sombra la loba habia dado de mamar á los fundadores de Roma. Rómulo y Remo. Sin duda no podia haber en el universo para los ciudadanos romanos un lugar mas santo que el Foro, situado entre semejantes monumentos, y entre el monte Palatino y Capitolino, entre el surco en que con mano fuerte trazó Rómulo el recinto de la antigua Roma, y la Via Sacra, llamada asi por un gran recuerdo, el de la alianza entre Rómulo y Tacio, rey de los sabinos. Esta Via Sacra dirigida después por el Senado al Capitolio, haciéndola pasar bajo el arco de Scptimio Severo, vencedor de los partos y del Oriente.
«Inmediatamente está la iglesia de San Lúcas, magnífica, en la que se halla establecida la academia

miércoles, julio 29, 2009

Viage ilustrado (Pág. 412)

Plaza del Pópolo


Plaza Colonna.- Columna de Antonino Pio

torchas visitamos esta oscura é histórica prisión, en cuyo fondo hay un manantial de agua que nos dijeron apareció alli milagrosamente, y que sirvió para que bautizase San Pedro a los carceleros que le guardaban en la cárcel, y que habia convertido á la fé de Jesucristo.
»Cerca del Capitolio se encuentra la famosa roca Tarpeya, que cuesta gran trabajo ver hoy dia por la elevación que ha adquirido el suelo en el trascurso del tiempo.
»A la espalda del Capitolio desde las ventanas mismas del Senado, se ve el Foro romano, ese museo gigantesco del imperio del mundo que presenta la profunda humillación histórica de un gran pueblo.
Hoy se ven reunidas carretas y rebaños en el mismo lugar donde los ciudadanos de la antigua Roma se reunían á dar leyes al mundo, y se oyen mugir los bueyes de Sabina., en el mismo sitio en que resonaba la poderosa voz de Cicerón; asi es que el Foro romano se llama hoy Foro bacíno ó Foro boario, vendiéndose á pública subasta los animales, en el punto mismo donde se vendian en otro tiempo los tronos del Asia.
»Allí se ven aun las tres bellas columnas del templo de Júpiter Tonante, erigido por Augusto después; de la guerra de España por haber escapado al doble peligro de la tempestad y del rayo.

lunes, julio 27, 2009

Viage ilustrado (Pág. 411)

adornado ademas de bellísimos mármoles, pinturas, y estucos dorados.
«En esta calle se encuentra también el palacio Ruspoli, cuya planta baja es un inmenso café, el mas frecuentado de Roma, y con frescos pintados por los artistas franceses. También se halla la iglesia de San Lorenzo in Lucina; el palacio Fiano, que fué centro de la revolución por hallarse situado en él el Club llamado Círculo popular, en el que se acordó el movimiento revolucionario del 15 de noviembre, el nombramiento del ministerio que se impuso al papa; y el que constituyéndose en sesión permanente, después que el venerable pontífice abandonó á Roma, gobernó la ciudad eterna mas que el mismo ministerio y que la cámara de sus representantes. Vénse alli el palacio de Torlonia, con famosos frescos de Albano: el palacio Chigi, con cuatro salones adornados de los mas notables cuadros. En el centro se halla la plaza Colonna, en otro tiempo foro de Antonio Pio; en su centro está la columna Antonina, que el senado levantó en honor de Marco Aurelio Antonino por la victoria que consiguió sobre los marcomanos. Nosotros hemos dado vuelta alrededor de esta columna de veinte y ocho pedazos de mármol, en cuyos bajos relieves, que suben en espiral, está representado el milagro de la legion fulminante.
«Detrás está el monte Citorio, formado de los restos del anfiteatro Statilio Stauro, en medio se levanta el obelisco que fué erigido por Psametico I en Heliópolis. Allí se halla la Curia Inocenciana, magnífico palacio, desde cuyo balcón se saca la lotería dos veces al mes.
«El templo de Antonino, con once magníficas columnas: este edificio es hoy la aduana de tierra, en donde los viageros tienen que bajarse para someter sus equipages á la inspección de los aduaneros.
«La iglesia de San Ignacio, una de las mas opulentas de Roma, edificada á costa del cardenal Luis Ludovici, sobrino de Gregorio XV.
«Colegio romano, Observatorio astronómico, Biblioteca, Museo fundado por el famoso Pedro Kircher: estos conventos, como la mayor parte de los de Roma, eran asilos de virtud y foco de las ciencias, encerrando en su seno tantas luces como las academias mas célebres.
»E1 palacio Sciarra, posee una de las mejores colecciones de cuadros.
«La iglesia de San Marcelo, según la tradición, edificada en el mismo punto de la casa de Santa Lucina, famosa dama romana del siglo V.
»La iglesia de Santa María in via lata, según la tradición, era la casa donde San Pablo permaneció al lado del Centurion que lo había conducido á Roma por orden de Festo. De esta iglesia ha sido canónigo supernumerario Pio IX.
«El palacio de Venecia, pertenecía en otro tiempo á la república del mismo nombre; fué edificado en 1468 con piedras del Coliseo y del Foro de Nerva. Carlos VII, rey de Francia, se alojó alli cuando pasó por Roma para la conquista de Nápoles. Es vastísimo
este palacio, y presenta en su esterior el aspecto y la solidez de una fortaleza de la edad media. Ha sido estos últimos tiempos la residencia del embajador de Austria, hasta que en el mes de mayo de 1818 , los revolucionarios hicieron arrancar las armas del Austria, haciéndolas en seguida pedazos. Dentro de este palacio se halla la iglesia de San Marcos.
«Palacio Torlonia, en frente del de Venecia. Juan Torlonia, duque de Braociano, lo ha adornado con cuadros de los mejores pintores de la época, lales como Camucini, Lundi y otros; en él se halla el fammoso grupo de Hércules y Lycas por Canoba.
«Aquí termina la calle del Corso.
«Partiendo hacia la derecha, se encuentra la iglesia de Jesús, templo suntuoso servido por los jesuitas. Tienen estos otra iglesia en otra parte de la ciudad en donde el viento sopla frecuentemente, tanto que hay un cuento entre las gentes del pueblo, según el cual un dia pasando el diablo en compañía del viento, dijo á su compañero, es preciso que entre al instante en la iglesia, aguárdame á la puerta; el diablo entró y el viento aguardaba todavía.
«DEL CAPITOLIO A SAN JUAN DE LETRAN. Desde la iglesia misma de Jesús, se ve el monte del Capitolio. Situado en el lugar donde estuvo en otro tiempo el templo de Júpiter Capitolino, se ve hoy la iglesia de Ara Cœli, dedicada á la Virgen.
»E1 Capitolio moderno, santuario de las artes, está levantado sobre los dibujos de Miguel Ángel, Vénse en él las estátuas colosales de Castor y de Polux, y en medio la estatua ecuestre de Marco Aurelio Antonino, la sola de este género que ha quedado de la antigua Roma. Súbese á él por una grande escalinata construida por Paulo III. Alli está el palacio Senatorial, donde se reúne el ayuntamiento, fundado en 1390 por Bonifacio IX.
»El Museo del Capitolio, enriquecido por Benito XIV, Clemente XIII, Pio VI, Pio VII y Leon XII: en el patio del Museo se halla la estatua del Océano, llamada el Marforio, y varios sarcófagos encontrados en las catacumbas. El Museo contiene varias salas; la de Canope, la de las Inscripciones; la sala de la Urna; la del Vaso, llamada asi por el magnífico que se conserva encontrado cerca de la tumba de Cecilia Metela; la galería llamada de los Emperadores, que contiene bustos de los Césares y de las emperatrices; la sala de los Filósofos; la sala del Fauno; la sala del Gladiador, famosa estátua del soldado gaula muriendo en la arena.
«En el palacio de los Conservadores, se halla la estátua de Julio César, la sola imagen auténtica del mas grande de los romanos, conservada en el mismo sitio en donde fué herido por el puñal de Bruto y los asesinos.
«En una de las salas de este palacio se halla también el Prothometco, instituido por Pio VII, vasto salon donde se reúnen los bustos é imágenes de los grandes artistas, y de los hombres eminentes de Italia.
«Detrás del Capitolio y bajando por una pequeña rampa se encuentra la prisión Mamertina. Su antigüedad data desde Anco Marcio, cuarto rey de Roma la escalera se llamaba Scalæ qemoniœ. Alli fueron encerrados Yugurta, que murió de hambre; alli Cetego, Statilio, Gabino, cómplices de Catilina, que fueron estrangulados por orden de Cicerón; Seyano, muerto por orden de Tiberio, Simon, hijo de Goras, rey de los judíos, preso por Tito; San Pedro y San Pablo, según la tradición, fueron también encerrados en esta prisión. Bajábanse á ella los reos por medio de sogas, tapándose después la entrada con una piedra, como sucede con los pozos, empero ahora para poder bajar á visitarla se ha construido al derredor de la pared una pequeña escalera de caracol. A la luz de las an–

domingo, julio 26, 2009

Viage ilustrado (Pág. 410)

cio, que hizo arrojar un puente sobre el Tiber, Pons Sublicius; sobre esta colina, que es la más elevada de Roma, Jano, rey de los alobroges, construyó una ciudad llamada Antipoli, en la que reinó después Saturno; el Pincio, situado al Norte del monte Quirinal y conocido por la historia antigua de Roma bajo el nombre de Collis hortulanum; el monte Citorio, que propiamente no es una colina formada por la naturaleza sino una grande eminencia producida por las ruinas de un teatro llamado de Atilio Tauro; el monte Testaccio, situado á la estremidad de Roma en la parte izquierda en que el Tiber sale de la ciudad, formado también según dicen, de una multitud de fragmentos de vasos y otros utensilios de tierra alli depositados; y la colina vaticano, que se alza sobre la ribera derecha del Tiber. El nombre de vaticano es una corrupción de la palabra vaticio, oráculo, porque alli se daban en efecto los oráculos en la época en que aquella colina perteneció á los etruscos veyos, á los que se la arrebató Rómulo. Sobre esta colina reposaban en otro tiempo las cenizas de Rómulo, fundador del poderío romano; hoy se venera en ella la tumba de San Pedro, primer gefe de la iglesia católica; en otro tiempo se veia el circo del bárbaro Neron, hoy se admira el palacio del gefe visible del catolicismo; Leon IV reunió esta colina al castillo de Santo Angelo y al monte Janículo por medio de una muralla, á fin de asegurar la basílica de San Pedro de las invasiones de los sarracenos, y esto es tambien uno de los puntos que han fortificado contra la invasión de los franceses los revolucionarios romanos.
»Fuera de la ciudad, al salir por la puerta Salara, se ve el monte Sacro; y fuera de la puerta de San Pedro, el monte Mario. Nosotros vamos á conducir á nuestros lectores breve, clara y metódicamente por todos los cuarteles, por todas las calles de la ciudad, que dividimos en ocho grandes secciones: la 1ª del puente Molle al capitolio; la 2ª del capitolio á San Juan de Letran; la 3ª de San Juan de Letran al Quirinal; la 4ª del Quirinal al mausoleo de Augusto; la 5ª del mausoleo de Augusto al Velabro; la 6ª del Valebro al puente Fabricio; la 7ª del puente Fabricio al puente Elio; y la 8ª del puente Elio al monte Mario.
»Cuando nosotros hayamos recorrido estas grandes secciones, es seguro que no habremos dejado de nombrar ninguno de los monumentos que encierra la ciudad eterna, por el órden mismo que en ella ocupan.
»DEL PUENTE MOLLE AL CAPITOLIO. A dos leguas de la ciudad se halla el Puente Molle, en otro tiempo, puente de Mulvius; existia según Tito Livio, cuando la batalla de matauro, ganada por los romanos sobre Asdrúbal, y es célebre por la victoria de Constantino contra Magencio, la que afirmó el triunfo del cristianismo. Los revolucionarios romanos, han fortificado este puente, cortando uno de sus arcos, empero ha sido tomado por los franceses después de un obstinado combate, el dia 3 de junio del año 1848. Del puente Molle á la ciudad se va por la antigua via Flaminia; se ve el palacio de Julio III, y el arco oscuro, entrándose en Roma por la puerta del Popolo (pueblo); Pio IV la hizo reedificar por Vignola en 1561 sobre los dibujos de Miguel Angel. Las estátuas de San Pedro y San Pablo, del célebre Mocchi, están alli como guardadores de la ciudad santa.
»Pasada la puerta se encuentra uno en la plaza del Popolo, magnífica, con inmensos hemiciclos adornados de fuentes y estatuas, en el centro hay un gran obelisco egipcio. Sobre el hemiciclo de la izquierda están los jardines del Pincio; la estatua colosal de Roma, entre el Anio y el Tiber; en el fondo de la plaza hay dos iglesias iguales consagradas á la Virgen; y entre las dos, se abren las tres grandes calles, que van como un triple radio, á recorrer la ciudad, la via Babuino, el Corso y la Strada Pipeta.
»La iglesia de Santa María del Popolo, fundada según la tradición en 1099 para alejar las fantasmas nocturnas atribuidas al cuerpo de Neron, que según Suetonio, habia enterrado en el monte de los Jardines Collis hortorum hoy Pincio.
»Desde esta altura se ve como un magnífico panorama toda Roma, esa capital de Italia y del mundo, esa ciudad en que Dios ha destronado á los Césares, esa metrópoli de los artistas, y en otro tiempo de los héroes y de los mártires. ¡Con cuanto placer desde esta altura se ve la tierra prometida ó no prometida! Este es uno de los puntos importantes, y de que mas pugnan por apoderarse los franceses; Moisés veia desde lo alto del monte Nevó los campos de la Palestina. El monte Pincio es uno de los paseos mas hermosos de Roma.
»La plaza del Popolo era el punto en donde se han reunido durante el pontificado de Pio IX las masas populares que en tropel acudian al Quirinal para felicitarle por la amnistia, por el establecimiento de la milicia nacional, por el de la Consulta de estado, por la Constitución, y donde tambien se reunieron las turbas al dia siguiente del asesinato de su ministro Rossi para ir á atacar al Quirinal, y asentar los cañones que habian saludado la amnistía, contra el palacio del que perdonó. En esta misma plaza, después de la fuga de Roma del pontífice, se proclamó el establecimiento de la república, coronando el magnífico granito de Ramses que se levanta majestuosamente en su centro desde el tiempo de Sisto V, el papa de las grandes empresas, con el gorro frigio, emblema de la libertad. En esta plaza han sido tambien quemados recientemente todos los confesonarios de las iglesias de Roma, muchos de los cuales eran una obra maestra de talla y de escultura.
»Dejemos detrás de nosotros la puerta del Popolo, que adornaron las artes para recibir á Cristina de Suecia, las fuentes de mármol, y el obelisco egipcio que adornan la plaza, y entremos por la calle del Corso.
»Esta calle trazada sobre la antigua via Flaminia, toma su nombre de las carreras de caballos que se tienen en ella desde el reinado de Paulo II; es la mas hermosa, y la mas frecuentada de Roma. Los premios de estas carreras, que se celebran todos los años por el carnaval, son ricas telas de oro, plata y terciopelo, pagadas por los judíos, á quienes Pio IX ha librado de este tributo. Los caballos corren enteramente solos. En aquellos dias en que la sangre del pueblo hierve como lava, se ha visto muchas veces á los romanos hundir la aguzada hoja de sus puñales en sus caballos vencidos.
»En la calle del Corso se encuentran las iglesias de Santa María de Monte-Santo, la de Santa María de los Milagros, la de Jesús y María, la de Santiago de los incurables, la magnífica de San Cárlos, suntuoso edificio construido en 1612 por los lombardos, compuesto de tres naves que dividen pilastras corintias,

viernes, julio 24, 2009

Viage ilustrado (Pág. 409)

Vista del palacio de los Césares.- Templo de Venus.- Ruinas de la basilica de Constantino

Vista compuesta de varios monumentos de Roma.- Monte Mario

te colinas sobre que estaba fundada la antigua ciudad, y la de otros cinco montecillos ó alturas que se encuentran hoy comprendidas dentro de su recinto. Por medio del conocimiento de estas colinas se orienta uno fácilmente para recorrer los catorce cuarteles en que se halla dividida Roma, la cual según los últimos cuadros estadísticos tiene actualmente una población de 154, 235 almas, comprendiéndose en este número 10,000 judíos, relegados á una parte de la ciudad muy poblada y miserable, situada sobre la ribera izquierda del Tiber y conocida bajo el nombre de Jheto. Este barrio se cerraba todos los dias al anochecer hasta que Pio IX hizo desaparecer para siempre las puertas de hierro que encerraban á los infelices descendientes de Israel.
»Las colinas de la antigua Roma son el monte Palatino, el Capitolino, el Quirinal, el Celio, el Aventino, el Esquilino y el Viminal. Ademas de estas siete colinas de la antigua Roma fueron sucesivamente unidas á la ciudad, el Janículo, en tiempo de Anco Mar–

miércoles, julio 22, 2009

Viage ilustrado (Pág. 408)

dos, pero son ancianos y nos preceden en el camino del sepulcro.»
Aqui concluimos las palabras de Mad. Staël, que nuestros lectores habrán recordado con placer, por la pintura viva y exacta que hacen de Roma.
El pueblo de Roma es generalmente atento, aunque digno, y orgulloso, serio, grave, impresionable y vengativo; una cuchillada escapa de la mano de aquel á quien se ofende con mas prontitud que una injuria de su boca: las mugeres de baja condición tienen una gracia y una dignidad admirables, pero lo que es muy notable en un pueblo que ha esperinientado por largo tiempo toda clase de pasiones, es que conocemos un viagero que ha vivido en Roma por espacio de dos ó tres meses, recorriendo todos sus barrios, sin haber visto nunca una imagen obscena en las paredes, y sin haber oido una palabra impura.
La facilidad con que se puede vivir en Roma disminuye mucho el número de los crímenes y especialmente el de los robos. La tierra y la industria enriquecen poco á los romanos, pero alimentados y vestidos á poca costa, apenas tienen necesidad de la tierra ni de la industria. La mendicidad, esta generación de la pobreza, cuyo estado precario en todas parles es el origen ordinario de los robos, no presenta aqui este inconveniente; en esta ciudad tienen los mendigos un modo de vivir seguro, pues todos encuentran en las calles de Roma, gimiendo ó fingiéndose enfermos, gente que les socorra.
Los romanos, y los italianos en general, son muy sobrios, lo cual en ellos es un efecto del clima. La carne les gusta poco; prefieren las yerbas, las frutas, el pescado, y no hacen con verdadero deseo mas que una comida al dia. Después de comer se entregan al sueño, duermen hasta las seis de la tarde, y después no hacen nada, ó si algo hacen, es cosa que equivale á lo mismo. Llega la noche y todos los trabajos se interrumpen, todos los talleres se cierran, hombres, mugeres, niños, todos empiezan en seguida á pasear hasta las tres de la mañana: el paseo mas concurrido es en la calle del Corso, en cuyas aceras hay una conversación muy animada, y á esta ocupación se entregan aun las personas mas graves, basta que llega la hora de dormir. Cada noche es una fiesta pública.
Un escritor contemporáneo ha dado á luz apuntes muy curiosos relativos á la parte monumental de Roma, los cuales no queremos dejar de consignar en la presente obra. El referido escritor y viagero se espresa del siguiente modo:
«Hemos depositado las observaciones que en dos distintas épocas hemos hecho sobre esta ciudad, la cual considerada como el foco de los recuerdos de la historia, y como el centro de todos los radios de lo pasado, exigiría muchísimo tiempo, un gran volumen y la vida entera de un sabio y de un filósofo, mirada solo bajo el aspecto material, es decir, como la reunion de ruinas, de monumentos antiguos y modernos, de templos, de palacios, de villas, de museos, en fin, como una inmensa galería donde se encuentran reunidas en gran número, las obras maestras de la paleta y del cincel. Vamos á pasar rápidamente en revista las riquezas de Roma, y su esposicion bastará á nuestros lectores para formar una idea, que no seria por cierto mas completa aun cuando leyeran cien volúmenes en que detalladamente se esplicasen los restos de esas antiguas ruinas, todos los palacios, lodos los templos paganos, todas las iglesias católicas, todos los foros, todas las columnas, todos los teatros de la ciudad eterna, en que la historia y la religion han aglomerado sus monumentos. Apenas conocerían entonces, como conocerán ahora, la verdadera fisonomía de Roma, apenas estarían iniciados en esta íntima poesía que se respira en ella, y que no se comprende por completo, sino hollando aquel suelo lleno de tantos recuerdos. Solo en Roma es donde pueden descubrirse los misteriosos goces que encierra, cuando marchando á la casualidad, tan pronto por medio de sus anchas calles pobladas de nobles palacios, de sombrías y solemnes fachadas, tan pronto por estrechas callejuelas de que están atravesados los cuarteles indigentes de la ciudad se mezcla uno entre esa población romana, tan variada en su tipo y costumbres; en donde se ven religiosos de todas las órdenes, de todos los colores, soldados de todas armas; altivos y morenos trastiverinos, adornados con el sombrero cónico, y envueltos soberbiamente en su capa en forma de toga; mugeres de todas condiciones, nobles las unas con sus sombreros á la francesa, las otras pintorescas hijas del pueblo, morenas y esbeltas como las Julias y las Cornelias, marcando sus anchas y flexibles caderas que oprimen un corsé de terciopelo encarnado, con las negras trenzas de sus lúbricos cabellos sujetas con grandes alfileres en forma de puñal, y que en mas de una circunstancia en vez de adorno de su hermosura, se ha convertido en instrumento de muerte con su larga y acerada punta.
»En medio del torbellino de esa multitud tan diversa en sus modales, y tan varía en sus vestidos para conocer la poesía vulgar y local de la ciudad, es preciso examinar las largas calles de los cuarteles solitarios y silenciosos, donde se encuentra por intervalos algún mongo blanco ó negro, que se retira á su convento; algunos mendigos vestidos de harapos, hechos para el pincel, y precisamente acurrucados en los escalones del atrio de una iglesia aislada, alguna rústica carreta conducida por un hermoso paisano, de pie sobre el timón, en una actitud sencillamente grandiosa, y que recuerdan naturalmente aquellos heroicos labradores de la joven Roma, arrancados de sus cabañas para ir á batir los volseos y samnitas, triunfar en el Capitolio, y volver á trazar los surcos con su arado!
«Andando por las calles no puede menos de soñarse poéticamente al sonido de mil fuentes que llenan las plazas con los ruidos eternos de sus cascadas. A la estremidad de estas calles desiertas, entre blancas piedras ha crecido abundantemente el césped; se detiene uno delante de una hermosa perspectiva de una casa campestre; ve desarrollarse delante de él una inmensa llanura, en donde se prolongan las eternas líneas de un acueducto, ó se levantan los gigantescos restos de un arco triunfal, ó se ocultan entre la yerba las ruinas de un circo, los vestigios de un campo, las últimas piedras de un túmulo, deteniéndose delante de ellas, interrogando su fecha, y no pudiendo uno responderse á sí mismo; ó bien subido en una de las siete colinas sobre que está fundada Roma y que dominan su recinto, tiende su vista al ponerse el sol, y contempla absorto en medio del concierto de mil campanas, bajo la aureola de occidente, la mas noble de las ciudades que decoran el planeta de los hombres!
»Antes de emprender nuestra escursion por Roma vamos á indicar la posición y forma actual de las sie–

domingo, julio 19, 2009

Viage ilustrado (Pág. 407)

cícios corporales están abandonados á la plebe.»
Ya que nos hemos válido de Mad. Stael, como era justo al hablar de Roma, para concluir nuestra visita al Vaticano, tomaremos aun de ella su descripción de la Semana Santa, tan notable, como todo el mundo sabe, en la capital del orbe cristiano.
«Muchas veces se ha hablado, dice, de las ceremonias de la Semana Santa en Roma: todos los estrangeros acuden espresamente durante la cuaresma para disfrutar de este espectáculo; y como la música de la capilla Sixtina y la iluminación de San Pedro son bellezas singulares en su clase, es natural que esciten vivamente la curiosidad; pero las ceremonias propiamente no dejan satisfecha del mismo modo la esperanza. La comida de los doce apóstoles, servida por el papa, sus pies lavados por sus manos, en fin, las diversas prácticas de aquella época solemne, recuerdan las ideas mas tiernas; pero mil circunstancias inevitables perjudican frecuentemente al interés y la dignidad del espectáculo. No todos los que concurren á él guardan igual recogimiento, ni se entregan con igual seriedad á ideas piadosas; ademas que aquellas ceremonias tan repetidas, han llegado á ser una especie de ejercicio maquinal para la mayor parte de los que las ejecutan, y les sacerdotes jóvenes despachan el oficio de las fiestas solemnes con una prontitud y una destreza poco decorosas. Lo vago, lo desconocido, lo misterioso que tanto conviene á la religion, se desvanece absolutamente con la especie de atención que no se puede dejar de poner en el modo con que cada uno desempeña su ministerio. El afan de casi todos por los manjares que se les presentan, y la indiferencia de los otros en las genuflexiones que multiplican, ó en las oraciones que recitan, hacen á veces poco magestuoso el acto.
»Los trages antiguos que todavía usan los eclesiásticos, no vienen bien con el tocado moderno: el obispo griego con su larga barba es el que parece mas respetable. También los usos antiguos, como el de hacer la cortesía al modo de las mugeres, en lugar de saludar conforme lo hacen los hombres ahora, producen una impresión poco grave; por último, el conjunto carece de armonía, y lo antiguo y lo nuevo se mezclan sin cuidado alguno de atraer la imaginación, ni aun de evitar lo que puede distraerla. Ciertamente un culto magestuoso y brillante en las formas esteriores es muy oportuno para llenar el alma de sentimientos elevados; mas es preciso atender á que las ceremonias no se conviertan en espectáculos, en que represente cada cual su papel enfrente del otro, aprendiendo lo que ha de hacerse, en que instante se ha de ejecutar, cuando se ha de orar, acabar de orar, arrodillarse y ponerse en pie; porque la regularidad de las ceremonias de una corte, introducida en un templo, reprime el movimiento libre del corazón, que da únicamente al hombre esperanza de aproximarse á la divinidad.
«Estas observaciones son en lo general bastante conocidas de los estrangeros, pero los romanos por la mayor parte no se cansan de aquellas ceremonias, y cada año encuentran en ellas nuevos placeres. Es un rasgo particular del carácter de los italianos, que su movilidad á ser inconstantes, ni su viveza les precisa á buscar la variedad: en todo son sufridos y perseverantes; su imaginación hermosea cuanto poseen; ocupa su vida, en lugar de hacerla inquieta, lodo lo encuentran mas magnífico, mas noble, mas bello que es en realidad , y asi como en otras partes la vanidad consiste en manifestarse cansado, la de los italianos, ó por mejor decir, el fuego y la viveza que tienen en sí mismos, les hace complacerse en el sentimiento de la admiración.
»El Viernes santo es mucho mas espléndido. En este dia fué Osvaldo, continúa la célebre autora de Corina, á la capilla Sixtina para oir el famoso Miserere alabado en toda Europa; llegó de dia y vió aquellas célebres pinturas de Miguel Angel, que representan el juicio final, con toda la tremenda energía del asunto y del ingenio que le trató. Miguel Ángel se había penetrado de la lectura del Dante, y el pintor como el poeta representa seres mitológicos delante de Jesucristo, pero casi siempre hace que el paganismo sea el mal principio, caracterizando las fábulas paganas con figuras de demonios. Encima de la bóveda de la capilla se ven los profetas y las sibilas llamadas en testimonio por los cristianos; rodéanlas muchos angeles, y toda aquella bóveda por su pintura parece que acerca á nosotros el cielo; empero aquel cielo es opaco y terrible, la luz pasa apenas por entre los vidrios, que derraman en los cuadros mas bien sombras que claridad; las figuras ya tan magestuosas según las pintó Miguel Ángel, se hacen mayores con la oscuridad en que están, y el incienso, cuyo olor es algo funeral, llena el aire de aquel recinto y todas las sensaciones preparan para la mas profunda, la que la música va á producir.
»El Miserere (tened piedad de nosotros) es un salmo compuesto de versos que se cantan alternadamente de muy diversa manera; óyese una música celestial y en seguida el otro verso, recitado, hace un murmullo sordo y casi ronco, como si fuese respuesta de los caracteres duros á los corazones sensibles, ó la realidad de la vida que rechaza, y deshace los deseos de las almas generosas; cuando vuelve aquel coro dulcísimo, se torna á la esperanza; mas al empezar de nuevo el verso, sobrecoge otra vez una sensación de frio, no nacida del terror, sino del desaliento del entusiasmo. Por fin, el último trozo mas noble y mas espresivo todavía, deja en el alma una impresión suave y pura.
»Apáganse las antorchas, y crece la noche; y las figuras de los profetas y de las sibilas se aparecen á manera de fantasmas envueltas en el crepúsculo: reina un silencio profundo: el habla haria un daño insoportable en aquella situación del alma en que todo es íntimo é interior; y al desvanecerse el postrer sonido, se va cada cual paso á paso y callado; todos parece que temen volver á los intereses vulgares del mundo.
»Corina fué detrás de la procesión que caminaba al templo de San Pedro, alumbrado entonces únicamente por una cruz iluminada, aquel signo de dolor resplandeciendo solo en la augusta oscuridad de un edificio inmenso, es la imagen mas hermosa del cristianismo en medio de las tinieblas de la vida. Derramábase sobre las estatuas que adornan las sepulturas, una luz pálida y lejana; y los vivos que se ven en tropel debajo de las bóvedas, parecen pigmeos en comparación de las imágenes de los muertos. Alrededor de la cruz hay un espacio alumbrado por ella donde se postran el papa, vestido de blanco y todos los cardenales, detras de él enfila. Permanecen allí cerca de media hora en el mayor silencio y es imposible que no cause emoción semejante espectáculo; ignórase lo que piden, no se oyen sus secretos gemi–

miércoles, julio 08, 2009

Viage ilustrado (Pág. 406)

una impresión nueva, hermoseaba las facciones de su héroe con sus memorias y con sus cariños; y asi sabia poner en los ojos todos los sentimientos de su corazón.
»El dolor de nuestros templos modernos, en medio de nuestro estado social tan helado y opresivo, es lo mas noble que hay en el hombre, y quien en nuestros dias no hubiese padecido, jamás habría sentido ni pensado. Pero la antigüedad tenia otra cosa mas noble que el valor, el sosiego heroico, el sentimiento del vigor que podía desarrollarse en medio de instituciones generosas. Las estatuas mas bellas de los griegos casi nunca han indicado mas que el reposo; el Laoconte y la Niobe son las únicas que pintan dolores violentos; pero ambas recuerdan la venganza del cielo, y no las pasiones nacidas en el pecho humano. El ser moral tenia una organización tan sana entre los antiguos, el aire circulaba tan libremente en su ancho seno, y el orden político estaba tan acorde con las facultades, que casi no existían, como ahora, almas descontentas; y esta situación, si bien hace descubrir muchas ideas delicadas, no suministra á las artes, y en especial á la escultura, los afectos sencillos, los elementos primitivos de los sentimientos que solo pueden espresarse con el eterno mármol.
«Apenas se hallaba en sus estatuas señal alguna de melancolía: las únicas en que se ven muestras de un alma pensativa y doliente son una cabeza de Apolo en el palacio Justiniani, y otra de Alejandro moribundo; pero ambas pertenecen verosímilmente al tiempo en que estaba sojuzgada la Grecia; por tanto, ya no había aquella valentía, aquella tranquilidad de alma que produgeron entre los antiguos las obras maestras de la escultura y de la poesía compuestas con la misma idea.
»E1 pensamiento, que no encuentra en lo esterior con que alimentarse, se replega sobre sí propio, analiza, trabaja y profundiza los sentimientos interiores; mas carece de aquella fuerza creadora, que supone la felicidad y la plenitud de fuerzas que solo la felicidad puede dar. Hasta los sarcófagos entre los antiguos presentan solo ideas guerreras y risueñas; y en la muchedumbre de los que se hallan en el museo del Vaticano, se ven batallas y juegos representados en los sepulcros con bajos relieves: la memoria de la actividad de la vida era el obsequio mas agradable que en concepto suyo podía hacerse á los muertos; nada disminuía, nada debilitaba las fuerzas, el aliento, la emulación eran el principio de las bellas artes, como lo eran de la política; había lugar para todas las virtudes y para todos los talentos; el vulgo se envanecía de saber admirar y concurrir al culto del genio, aun los mismos á quienes no era dado conquistar sus coronas.
«La religion griega, no era como el cristianismo el consuelo de los desgraciados, la riqueza de los pobres, el porvenir de los moribundos; quería gloria y triunfos, y por decirlo asi, hacía al hombre Dios. En aquel culto perecedero, la misma belleza era un dogma religioso; si los artistas tenían precision de pintar pasiones bajas ó feroces, salvaban á la figura humana de semejante afrenta, agregando á ella, como en los Faunos y en los Centauros, algunas facciones de brutos; y para dar a la belleza su carácter mas elevado, unían alternadamente en las estatuas hombres y mugeres en la Minerva guerrera y en el Apolo Musageto, los hechizos de ambos sexos, la fuerza y la dulzura; la dulzura y la fuerza; mezcla feliz de dos calidades opuestas, sin la cual no fuera perfecta ninguna
«Siguiendo Corina sus reflexiones, detuvo un rato á Osvaldo delante de las estatuas dormidas que están colocadas sobre los sepulcros, mostrando el arte de la escultura en su aspecto mas agradable; hízole advertir que siempre que las estatuas se suponen representando una acción, el movimiento detenido causa una especie de asombro incómodo; pero las estatuas en el sueño, ó solamente en la actitud de un completo descanso, ofrecen una imagen de la tranquilidad cierna, que conviene maravillosamente con el efecto del Mediodía en el hombre. Parece que las bellas artes son allí espectadores pacíficos de la naturaleza, y que el mismo genio que agita el alma en el Norte, es bajo tan hermoso cielo una nueva armonía.
«Osvaldo y Corina pasaron á la sala donde están reunidas las imágenes esculpidas de los animales y reptiles; y la estatua de Tiberio se halla casualmente en medio de aquella corte: esta reunion se ha verificado sin intención, y aquellos mármoles se han formado por sí mismo alrededor de su dueño. Otra sala encierra los monumentos tristes y severos de los egipcios, de aquel pueblo cuyas estatuas son mas parecidas á momias que á hombres, y que con sus instituciones silenciosas, duras y serviles, ha asemejado cuanto podia la vida á la muerte. Los egipcios eran mas diestros en el arte de imitar á los animales que á los hombres; el imperio del alma parece inaccesible para ellos.
«Luego vienen los pórticos del Museo, donde á cada paso se ve una nueva obra maestra: el Apolo, el Laoconte y las Musas están rodeadas de vasos, de aras, y adornos de todas clases; allí se aprende á sentir á Homero y á Sófocles, alli se manifiesta al alma un conocimiento de la antigüedad que jamas en otra parte puede adquirirse: en vano es fiarse de la lectura de la historia para comprender la índole de los pueblos; lo que se ve escita en nosotros muchas mas ideas que lo que se lee, y los objetos esteriores producen una conmoción enérgica, que da al estudio de lo pasado el interés y la vida, que se hallan en la observación de los hombres y de los hechos de nuestros dias.
«En medio de los magníficos pórticos, asilo de lantos prodigios, hay fuentes que jamás cesan de correr, y advierten suavemente las horas que pasaban de la misma manera hace dos mil años, cuando aun existían los autores de aquellas obras perfectas Pero la impresión mas melancólica que se siente en el Museo del Vaticano, es al contemplar las reliquias de las estatuas reunidas en él; el torso de Hércules, cabezas separadas del tronco, un pie de Júpiter que supone una estatua mayor y mas acabada que cuantas conocemos; parece que se ve un campo de batalla, donde el tiempo ha luchado con el genio; y aquellos mármoles mutilados dan fé de sus victorias y de nuestras pérdidas.
«Saliendo del Vaticano, prosigue la ilustre escritora, cuyas palabras tomamos, llevó Corina á Osvaldo delante de los colosos de Monte–Caballo; estas dos estatuas representan, según dicen , á Castor y Polux, cada héroe sujeta con una sola mano un caballo fogoso que se desboca; y aquellas formas colosales, aquella lucha del hombre con los brutos, da, como todas las obras de los antiguos, una idea portentosa del poder físico de la naturaleza humana: pero aquel poder tiene cierta nobleza que ya no se encuentra en nuestro orden social, en que la mayor parte de los ejer–