miércoles, agosto 11, 2010

Viage ilustrado (Pág. 497)

diarias, la adopción de la prensa hidrostática de Bremahd, hecha por don Diego Alvear y Wand, en la provincia de Córdoba, y los ensayos presentados al gobierno por don Antonio Bulnes.
En las provincias del Norte, poco favorables al cultivo del olivo, se repara esta falta con el uso de la manteca, á cuyo producto se prestan las sabrosas leches que con sus abundantes pastos se crian. Esta industria ha permanecido largos años en estado de languidez, y se limitaba á satisfacer las necesidades domésticas; pero últimamente ha recibido considerable desarrollo, facilitándole los procedimientos del arte los medios de perfeccionar sus productos, y de disminuir la importación de la manteca de Holanda y de Irlanda, que hasta ahora han estado en posesión de nuestros mercados. En el día constituye la manteca un ramo ventajoso de comercio en las provincias de Santander y de Oviedo. Ya se conoce alli y se practica con éxito el arte de salarla, y hay establecimientos como el de don Domingo Gil, que han dado salida en un solo año á 500,000 libras, consumidas la mayor parte de ellas en Andalucía. La elaboración del queso no presenta tan ventajosos resultados. Los de buena calidad son muy raros en nuestro pais, y no resisten mucho á la acción del tiempo. Sin embargo, en 1849 se estrajeron 500 arrobas para la isla de Cuba, y 312 en 1850.
La abundancia de nuestros cereales nos facilitaría una gran esportacion de harinas, si no la estorbasen la dificultad y la carestía de las comunicaciones. En las provincias de Valladolid, Palencia y Leon, donde esta industria era casi desconocida, hace pocos años ha tomado mucho incremento, perfeccionándose con molinos de nueva invención y con buenos aparatos hidráulicos. La esportacion de este fruto á nuestras Antillas, se sostiene por medio de un derecho protector, y á pesar de esta gran ventaja, apenas puede sostener su rivalidad con las harinas de los Estados Unidos. Pero esta esportacion forzada como todas las que se fomentan á favor de un privilegio, cederá con el tiempo á la que nos ofrecerá el gran mercado de las islas británicas, cuando se conduzca el canal de Castilla, desde su origen hasta Alar del Rey, y terminado el camino de hierro que ha de ligar este punto con Santander. Nuestra venta de harinas en Inglaterra tendrá poco que temer de la competencia estrangera, porque la de los Estados Unidos ha empezado á escasear en estos últimos años, en razón de las grandes demandas que han hecho el Brasil, Buenos Aires y las Antillas, y las naciones del Báltico prefieren la esportacion de trigo, que les tiene mas cuenta.
La facilidad con que viene el nopal en nuestras provincias meridionales, y en las islas Canarias, sujirió hace algunos años la idea de ensayar el precioso insecto que vive de la savia de aquella planta en la América Central y en Méjico. Ya está probado y puesto fuera de duda, que la cochinilla se aclimata fácilmente en aquellas localidades, y ya está dando lugar en la última de ellas á un tráfico muy lucrativo. Desde el año de 1827 se emprendió esta industria en Puerto Real, donde se estendió el plantío hasta 12,000 plantas, 150 de las cuales produjeron 10 libras de grano. Se han hecho buenos ensayos en Málaga, en Palencia y en Mallorca, y es de esperar que estas provincias lleguen á competir con Canarias, donde el cultivo de la grana emplea grandes capitales.
La pasa de Málaga forma una de las mas cuantiosas esportaciones de nuestros productos rurales. Su escelente calidad la hace muy apetecible en los países del Norte, y especialmente en Inglaterra, donde no solo se usa como postre por todas las clases de consumidores, sino que se emplea como ingrediente necesario en un sin número de preparaciones de la cocina nacional. Se ha calculado que solo en la Pascua de Navidad se consumen en Inglaterra 10.000,000 de libras de pasas, siendo costumbre general comer en aquellos dias el famoso plumpudding, que no puede hacerse sin esta fruta. Sin embargo, los ingleses empiezan á proveerse de ella en otros puntos del Mediterráneo, por la sencilla razón de que pueden llevar á ellos sus mercancías, cuya entrada les niegan en nuestro territorio los rigorosos aranceles que nos rigen. Es sabido que los especuladores no gustan de emplear sus buques en viages en lastre, sino con cargamentos que venden en los mercados en que se proveen de los géneros de que necesitan. Asi, pues, no es estraño que se alejen de nuestras costas, donde domina el régimen prohibitivo, siendo muy pocos los artículos que pueden vender en ellos con ventaja. Si estas trabas cesasen, la estraccion de la pasa seria un manantial de riqueza para nuestras costas del Mediodía.
El cultivo de la caña de azúcar es conocido en España desde el tiempo de los árabes, cuyos plantíos se estendian en una larga zona desde Adra hasta Marbella. Los españoles heredaron esta industria, y los medios y prácticas que en ella empleaban sus predecesores. Los cañaverales de Andalucía habian alcanzado un alto grado de prosperidad á principios del siglo XVI, y no hay duda que de ellos salieron las prímeras cañas que se plantaron en las Antillas y en la tierra firme de América, donde después han prosperado con tan admirable fecundidad. La producción de azúcar en aquellos paises adquirió prontamente tan gigantescas proporciones, que no pudo competir con ella la de la Península, y á mediados del siglo XVII, ya las cosechas habian decaido notablemente. En la costa de Granada empezó á abandonarse este cultivo, y á reemplazarse por el del algodón; pero en otros puntos de Levante se ha conservado hasta nuestros dias, aunque en gran decadencia. En el día las comarcas en que se cultiva la caña, son las de Velez—Málaga, Torrox, Frigiliana, Nerja, Mano, Motril y Adra. La especie cultivada es la misma que se llevó á nuestras colonias, y es conocida alli con el nombre de criolla, y en España con los de doradilla, de la tierra y algarrobeña. Según una memoria publicada por el señor Lasagra, los terrenos plantados de caña, comprendían en 1845, 8,700 marjales de 756 varas cuadradas cada uno, distribuidos del modo siguiente:
Velez—Málaga ........... 900
Torrox .................................... 2,000
Frigiliana ................... 1,500
Mano .......................... 800
Almuñecar ................. 2,000
Motril .................................... 800
Adra ....................................... 700
Total ..................................... 8,700
En los primeros años de este siglo se emprendieron algunas mejoras, que empezando por simples ensayos, se generalizaron después, despertando la afi—

No hay comentarios: